“Compartimos instantes de las ballenas jorobadas en tiempos de reproducción en el Pacífico panameño y proporcionamos información al público internacional sobre el avistamiento responsable. Al observarlas respetuosamente, las gigantes seguirán llegando por siempre a Panamá para dar a luz a sus crías.” – Alejandro Balaguer, Dir. de Fundación Albatros Media
Ruta de Gigantes es una iniciativa global de la Fundación Albatros Media, cuyo objetivo es aumentar el nivel de conciencia de los habitantes del planeta, en torno a la destrucción de los ecosistemas marinos. En este sentido, el avistamiento de ballenas responsable, promueve la preservación de las numerosas especies en peligro así como la multiplicación de una sociedad más participativa en la defensa de los océanos. A continuación presentamos un resumen de la entrevista realizada por el equipo Horyou al director y talentoso fotógrafo de esta fundación latinoamericana.
Por Kristopher Torra
¿Puede por favor presentarse y hablarnos sobre su rol dentro de la organización?
Soy Alejandro Balaguer, director de la Fundación Albatros Media. Mi papel dentro de la organización, además de fotografiar y realizar audiovisuales a nivel regional, consiste en compartir con la audiencia, una visión que es consciente del futuro, inspirando así a las personas para convertirse en agentes de cambio que puedan mejorar sus vidas y comunidades.
Concretamente, creamos y distribuimos campañas de alto impacto, acompañadas de programación premiada para concientizar y educar sobre los temas sociales, ambientales y culturales más críticos para el desarrollo sostenible. Particularmente en Ruta de Gigantes, los enormes cetáceos protagonizan exhibiciones interactivas de fotografía y video, en espacios públicos estratégicos de gran afluencia en diferentes partes del mundo.
¿Cuándo y cómo comenzó el proyecto Ruta de Gigantes?
Albatros Media nace formalmente en Panamá en el año 2003, con una gran presencia en la región latinoamericana desde sus inicios. En cuanto a Ruta de Gigantes, iniciamos la campaña en enero del año 2012, en el marco de la reunión de la Comisión Ballenera Internacional realizada precisamente aquí en Panamá, en junio de ese mismo año.
Nuestro objetivo básico era contribuir significativamente en la salvaguarda de la vida de las ballenas. Desde el principio estábamos convencidos de que el turismo comunitario de avistamiento responsable de ballenas y delfines respondía como una estrategia real de conservación.
Además identificamos que este eco-negocio turístico, moviliza más de 1 billón de dólares anuales a nivel global, convirtiéndose hoy día, en una oportunidad para mejorar la calidad de ingresos en la comunidades afectadas por la sobrepesca global, y promoviendo también una cultura de sostenibilidad, respeto, a favor de la vida de las especies de nuestro planeta.
¿Cuáles son las características más importantes de su proyecto?
Particularmente en esta campaña, los enormes cetáceos protagonizan exhibiciones interactivas de fotografía y video, en espacios públicos donde existe un alto nivel de tránsito de personas. Los paneles se integran de imágenes de realidad aumentada en 3D, libros fotográficos, artículos científicos y noticias internacionales de relevancia, generando así una experiencia única y memorable entre los visitantes.
La iniciativa promueve el uso no letal de los cetáceos, alentando el avistamiento eco-turístico responsable de ballenas y delfines. De esta manera, se abre la posibilidad un negocio social que favorece al desarrollo de las comunidades costeras. Las exhibiciones están dirigidas a todos los sectores de la sociedad, incluidos por supuesto turistas nacionales y extranjeros que transitan por dichos espacios: plazas públicas, parques recreativos, aeropuertos y centros comerciales. Además orientamos a las personas, para participar de una actividad lucrativa y sostenible, que respeta la vida de estos mamíferos, beneficiando tanto a las comunidades como a los grupos interesados en el desarrollo y promoción del turismo sustentable.
También hemos establecido alianzas con canales de televisión, foros internacionales como es el caso del Social Innovation & Global Ethics Forum (SIGEF2015), con la prensa y medios digitales, para así multiplicar nuestro impacto en la opinión pública. Aprovechando estos espacios interactivos, llevamos a cabo charlas informativas, talleres de capacitación y conferencias sobre las temáticas que nos parecen más relevantes actualmente.
¿Cuáles han sido algunos de sus logros más destacados?
Hemos colaborado con el Grupo de Buenos Aires formado por las naciones de las Américas en la Comisión Ballenera Internacional, difundiendo en los medios de comunicación de la región “El Uso No Letal de Cetáceos”, es decir en oposición a la cacería. También hemos por ejemplo difundido en medios de comunicación masivo la tesis conservacionista que prevaleció en la Corte Internacional de La Haya, donde se decretó este año el fin inapelable de la cacería de ballenas por los buques en los mares antárticos.
A lo largo de nuestra lucha, hemos informado a millones de personas sobre la conservación de ballenas y delfines. Hemos capacitado al público en seis países sobre las reglas correctas para la observación de ballenas así como sobre los beneficios económicos de su protección.
A partir del 2012, adicionalmente producimos imágenes en Realidad Aumentada 3D como parte de las exhibiciones, y videos que se emitieron en canales de televisión y pantallas gigantes en diferentes locaciones. También, publicamos recientemente el libro fotográfico Ruta de Gigantes; y realizamos cuatro talleres de capacitación de avistamiento de ballenas en Panamá, y seis en Costa Rica. Desde entonces, numerosos países se han ido sumando para participar junto con Fundación Albatros Media, originando una iniciativa que hoy ya es global.
¿Cómo se proyecta la Fundación Albatros Media hoy hacia el futuro?
Queremos lograr una población regional bien educada ambientalmente e informada sobre los beneficios de la conservación de dichas especies, así como en los temas cruciales para nuestros mares. A la fecha estamos en plena campaña en Panamá, Perú, México, Colombia y Estados Unidos. Hacia 2016, Ruta de Gigantes se proyecta en México y Perú a nivel nacional, en Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador, Bahamas y en varios aeropuertos en los Estados Unidos.
Además con el apoyo de la plataforma Horyou, la red social para el bien común, seguiremos amplificando la difusión de nuestras campañas e iniciativas, sumando cada vez más protectores de las ballenas y promoviendo en conjunto una práctica de turismo que además de generar beneficios comunitarios, nos permita aprender más sobre las soluciones planteadas por el ser humano para escatar los ecosistemas marinos.