Desde enero de 2015, esta organización mexicana forma parte de la iniciativa Horyou. En esta ocasión tuvimos el placer de platicar con el equipo de Sociedad y Naturaleza Lum K’inal en relación a su labor en los canales de Xochimilco, a las afueras de la Ciudad de México. A continuación les compartimos parte de su testimonio en el ejercicio de proliferar su visión a favor de una cultura donde exista un equilibrio entre el ser humano y su relación con el entorno.
1) ¿Pueden por favor presentarse, ¿Cuál es su papel dentro de la Asociación?
Somos Yadira Blanco, Claudia Medina y Rita García, tres biólogas de profesión y cofundadoras de la organización. Por su parte Yadira es responsable de la Red de Productores, en la cual mantiene el contacto directo con los consumidores, productores y transformadores; Claudia es responsable de vinculaciones y sinergias de la organización, así como la producción agroecológica en la zona chinampera dentro del área natural protegida de Xochimilco a las afueras de la ciudad de México; paralelamente Rita coordina el área de difusión, lleva también la administración contable e impulsa nuevas alianzas a favor de nuestra causa.
2) ¿Cómo empezó la asociación y por qué?
Lum k’inal inicia en 2013 con la intención de coparticipar en el cambio social para la mejora de las relaciones entre el humano y el medio ambiente. Esto se está logrando orgánicamente mediante procesos participativos que aportan desde las experiencias y los saberes de cada individuo. A lo largo de los años cada una de las personas que ha trabajado con nosotras, retroalimenta y brinda valor agregado a este proyecto.
3) ¿Cuáles son sus mayores retos?
En nuestro caminar hemos tenido diversos retos. Por ejemplo, el reconocer que el funcionamiento de una organización es complejo, pues requiere del desarrollo de áreas que en ocasiones son totalmente ajenas a nuestra profesión y de las cuales no siempre tenemos facilidades para obtener las herramientas adecuadas. Otro reto es la armonización en el trabajo colectivo, pues a pesar de que como grupo tenemos plena convicción en nuestro trabajo, en la práctica llega a ser complicado generar mecanismos que logren una dinámica de cooperación y diversidad de pensamientos hacia un bien común. Creemos por ejemplo que el respeto a la naturaleza desde luego debe ser reconsiderado dentro del concepto social de tolerancia.
4) ¿Cuáles son sus mayores logros?
A nivel organizativo, hemos generado una plataforma propia que responde a nuestros objetivos y formas de trabajo, bajo la cual hemos desarrollado y aprendido técnicas prácticas para ejecutar mejor nuestras tareas. En Lum K´inal, hoy nosotras nos reconocemos como mujeres jóvenes, promotoras y provocadoras de un proceso de cambio y hemos logrado en este sentido, la inserción a un espacio físico complejo, dinámico y único que evidentemente se encuentra amenazado por la contaminación humana. Como grupo hemos ido generado confianza con la comunidad y tales acciones nos han permitido por ejemplo acceder a productos libres de agroquímicos, facilitar un comercio con pagos justos, desarrollar un modelo educativo y de trabajo que fomenta por ejemplo el autoconsumo y la ecología.
5) ¿Dónde ve usted a la asociación en 5 a 10 años?
Vemos una cooperativa con bases organizacionales fuertes, con una extensa red de vinculaciones y sinergias. Hablando de la Red de Productores, visualizamos una cadena de valor más consolidada e inclusiva, que por ende genera impacto en otras latitudes incluso fuera del ámbito local. Además el modelo de chinampa integral, lo vemos replicándose en otros espacios del área, entre nuestros vecinos, incluso en otras comunidades, produciendo así una nueva cultura, una visión verdaderamente responsable.
6) ¿Qué quiere decir el hecho de Soñar, Inspirar y Actuar?
Tenemos que animarnos a ser emprendedores de acciones que inspiran a las personas que tenemos a un lado. Este despertar es necesario, ya que son nuestras voces resonantes, las que hacen saber a los demás que existen las soluciones para vivir bien. Nuestro trabajo es estimular las relaciones humanas con la naturaleza. A pesar de lo complicado que pueda ser, hemos descubierto que es posible actuar con solidaridad y perder el miedo dándole la bienvenida a una forma diferente de hacer las cosas. por Kristopher Torra